El amor por el arte de Carmen Sánchez

Mujer en el baño (¿Diana de Poitiers?)
TALLER DE FRANÇOIS CLOUET
Óleo sobre tabla de roble, 92,4 x 70 cm

Hace un par de semanas tuve el privilegio de asistir la conferencia sobre la exposición El legado de Carmen Sánchez. La última lección que se celebra en el Museo del Prado hasta el 24 de octubre de 2021, impartida por el comisario de la misma, D. Pedro J. Martínez Plaza, y en la que se trataron temas muy interesantes como los ingresos de las obras de arte en los museos y la imprescindible labor de los donantes (no olvidemos que 1/3 de la colección del Museo procede de donaciones y legados).

Carmen Sánchez fue una profesora, amante del arte y amiga del Museo del Prado, que, a su muerte, legó su patrimonio al citado Museo para la adquisición y restauración de obras de arte.

El total del Legado Carmen Sánchez ascendía a 758.646,18 €. Para completar el importe total de las adquisiciones (779.177,10 €), el Museo Nacional del Prado ha aportado con fondos propios 20.530,92 €.

Con el legado de Carmen Sánchez se han adquirido 15 pinturas de 13 artistas diferentes, compradas tanto en el mercado nacional como en el extranjero, que vienen a completar algunas de las lagunas de la colección del museo que tanto apreciaba la benefactora.

En su catálogo, totalmente recomendable, se puede ampliar la información de cada una de las piezas comentadas por expertos como Miguel Falomir, Javier Barón, Javier Portús, Leticia Ruiz Gómez o Pedro J. Martínez Plaza, entro otros.

Obra que destaco

Me gusta ver las exposiciones más de una vez; primero, sin saber qué me encontraré para apreciar la obra sin ninguna información adicional que distorsione mi visión exclusivamente «subjetiva» (aunque soy de la opinión de que no hay nada objetivo en este mundo, pensemos en el «hiperrealismo, por ejemplo) y después, una vez ya he investigado y ampliado información en webs o catálogos de la institución en cuestión, detenerme en los aspectos que he podido pasar por alto.

En mi primer «paseo» por esta exposición, además de la obra que protagoniza la portada del catálogo y de toda su promoción, me quedé impresionada con la obra que comento a continuación y sobre la que he querido ir un poco más allá en mi análisis.

Autorretrato
PEDRO DE CAMPAÑA (PIETER KEMPENEER)
(Bruselas, 1503-h. 1580)
h. 1550
Óleo sobre tabla, 27 x 20 cm

Adquirido en Bonanova Subastas en 2019 por más de 170.000 €, esta pequeña tabla es de una excepcional calidad e importancia, no solo por la singularidad del tema representado (recordemos que el retrato todavía no era una práctica muy extendida como género en el arte español) sino por la excelente técnica que podemos apreciar en los finos toques de pincel para representación de la barba, las luces y sombras del rostro y la profunda y penetrante mirada.

Imágenes tomadas de la web de la casa de subastas, antes de su restauración. https://www.bonanovasubastas.com/es/lote/1812-1044-1044/679-20532-pieter-van-kempeneer

Como indica Leticia Ruiz Gómez en el catálogo de la exposición, hasta hace poco El Prado no contaba con obras de este gran maestro, fundamental para entender la pintura sevillana del segundo tercio del siglo XVI. En los últimos años, gracias a los benefactores de la pinacoteca podemos encontrar, además de la pieza que nos ocupa, cuatro obras más correspondientes a las donaciones de Plácido Arango en 2016 (Cristo Camino del Calvario y el Descendimiento), el legado de Pablo Bosch de 1912 (con la atribución de Romero Dorado, Ángeles Músicos), y el legado de Rogelio Buendía en el año 2020 (Cristo Crucificado, P008316, sin imagen disponible todavía en la web).

Fte. Museo del Prado

Pedro Campaña -nombre españolizado de Pieter Kempeneer- ocupó un puesto relevante en la pintura sevillana desde su llegada a Sevilla en 1537 hasta su regreso a Bruselas en 1562. La ciudad vivía entonces un extraordinario desarrollo económico, artístico y social, y un pintor como Campaña se adecuaba al perfil de otros artistas nórdicos que hallaron acomodo en la floreciente urbe. El trabajo de todos ellos estaba destinado a dotar de imágenes a las nuevas parroquias, iglesias conventuales, capillas y oratorios privados que fueron levantándose a lo largo del siglo XVI.
Educado en la tradición flamenca, Campaña pasó algún tiempo en Italia (Bolonia, Venecia y Roma), donde probablemente se relacionó con pintores del primer manierismo romano -Perin del Vaga (1501-1547) y Polidoro da Caravaggio (1492/1495-1543)-, y conformó un tipo de pintura que aunaba el dramático patetismo norteuropeo y buena parte de la monumentalidad, del sentido compositivo y del colorido de la pintura romana (Ruiz, L. en: Donación de Plácido Arango Arias al Museo del Prado, Museo Nacional del Prado, 2016, p. 22).

https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/campaa-pedro-de/794a5383-4a74-448c-b1b9-354f1017ca95
Francisco Pacho, retrato de Pedro de Campaña en Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones, 1599. Manuscrito, 327 x 225 mm. Madrid, Museo Lázaro Galdiano.

El pequeño autoretrato que nos ocupa representa al citado pintor, identificado en una semblanza del artista dibujada por Francisco Pacheco (1564-1644) en fecha imprecisa (aunque ya entrado el s. XVII), para incluir en el Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones, basada en una efigie que el propio Campaña debió realizar, y de la que tenemos constancia escrita.

Como he comentado anteriormente, el retrato como género autónomo en ese momento apenas estaba desarrollado en la pintura española, aunque sí en las ciudades del Norte de Europa su fundamental desarrollo junto a algunas cortes italianas.

De hecho, cuando encontramos autorretratos en suelo hispano en el siglo XVI los artistas optan por auto-representarse menos explícitamente, apareciendo en personajes secundarios de escenas religiosas.

No conocemos la procedencia de la obra pero la mayoría de los expertos coinciden en que se puede tratar de una pieza de comienzos de la década de 1550, cuando el maestro dominaba el panorama de la pintura sevillana pudiéndolo vincular a retratos como los de la familia del mariscal Diego Caballero y su esposa Leonor de Cabrera, dos tablas pintadas en 1555 para el banco del retablo de la Purificación de la Virgen, no solo destacando como los primeros retratos de grupo sino también como retratos civiles tan poco presentes en la pintura española de la época.

Nota: otros legados

El Museo del Prado ya había dispuesto de legados destinados a la adquisición de pintura similares al de Carmen Sánchez, como podemos ver en estos ejemplos:

Zurbarán, Cristo crucificado con un pintor

Legado de Aníbal Morillo Pérez, conde de Cartagena, que en 1930 lega su patrimonio a diferentes instituciones, entre ellas el Museo del Prado.

El conde de Cartagena realizó el primer legado exclusivamente monetario de relevancia al Museo del Prado. Con las 300.000 pesetas que legó se pudieron adquirir obras de calidad e importancia, sobre todo pintura española, que se recuperaba así para las colecciones públicas.

Goya, La condesa de Chinchón

Legado de Manuel Villaescusa Ferrero, en 1991, legado exclusivo para El Prado. Patrimonio inmobiliario y monetario valorado en más de 7.000.000.000 de pesetas, que debían emplearse en la adquisición de obras para sus colecciones. El Museo, a través de su Patronato, designó una comisión que desde el mismo año 1991 estudió ofertas y propuso adquisiciones, que hasta la compra de La condesa de Chinchón, de Goya, en el año 2000, sumaron más de doscientas.

Aunque estos dos legados son los más parecidos a los de Carmen Sánchez no debemos olvidar, y como indica el director del museo en el catálogo de la exposición, que en los últimos años se han producido legados y donaciones de importante calado tales como las de Plácido Arango (2015), Óscar Alzaga (2017), Hans Rudolf Gerstenmaier (2019) y, quizá la más reciente, de Juan José Luna (2020), para la que el museo dedicará una de las próximas becas para completar su catalogación.

Para ampliar información recomiendo las jornadas que se celebrarán en el Museo los días 14 y 15 de junio Las donaciones y legados de los museos españoles de titularidad pública, en el que se tratarán estos temas por losd grandes especialistas en la materia. Dejo el link:

https://www.museodelprado.es/recurso/las-donaciones-y-legados-de-los-museos-espaoles/db198639-1186-1600-d5d9-49de72f08742

WEBGRAFÍA

http://www.museodelprado.es

http://www.revistadearte.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s