LOS «HOMBRES-ESTATUA» DEL XXI. Herencia del desnudo griego en la cultura de la imagen occidental

Como podréis haber visto en mis RRSS, la semana pasada asistí a una conferencia de la catedrática Carmen Sánchez Fernández, que fue mi profesora en la UAM en mis tiempos mozos y de la que guardo un especial recuerdo.

En ella analizamos cómo la iconografía del desnudo masculino en la escultura griega ha perdurado hasta nuestros días, no tanto el desnudo femenino, como veremos más adelante.

Nuestra mirada sobre el desnudo masculino y esos cuerpos atléticos que encontramos en muchas películas de Brad Pitt o Chris Hemsworth es heredera de los griegos de hace 2.500 años.

Caracteristicas del desnudo griego por excelencia

Las características del desnudo griego clásico se encuentran muy marcadas, son cuerpos anómalos aunque de aparente veracidad que, aunque estén desnudos, el desnudo es su «vestido», cargado de simbología.

El desnudo es una muestra de estatus social (solo los aristócratas disponían de tiempo libre para acudir a la palestra, lugar de entrenamientos, educación y artes amatorias). El desnudo griego es algo muy característico, en Egipto o en el Próximo oriente estar desnudo era sentido como algo vergonzoso y humillante (así se representaban los vulnerables prisioneros ante el rey). O bien sugiere la humildad y pureza del oferente ante la divinidad a la que se ofrece limpio, inocente, como el momento de su nacimiento. El opuesto, el cuerpo hipersexual, el desnudo mágico donde se enfatizan los órganos sexuales, enormes e itifálicos, propiciatorio de fertilidad y de carácter protector y mágico.

El bello desnudo heroico o atlético de los griegos dignifica, heroíza, acerca a los hombres a los dioses, casi igualándolos. Los artistas están obligados a descubrir solo cuerpos bellos de jóvenes perfectos, donde no existía defecto ni edad. La belleza expresa virtud, y la virtud se expresa en la belleza. Es el desnudo del aristócrata o del ciudadano libre, aquel que posee ocio para ejercitar su cuerpo en la palestra, aquel que es un hombre y que es griego.

Vamos a poner un ejemplo para ver las principales características de este desnudo masculino:

Poseidón del cabo Artemisio, 460 a.C.
Museo Arqueológico Nacional de Atenas

He seleccionado una escultura original de bronce, encontrada en 1928 en el mar (uno de los brazos fue encontrado dos años antes). Puede corresponder o bien a Poseidón lanzando un tridente, o a Zeus lanzando un rayo (en un principio no hubo duda de su identificación con Poseidón por haber sido encontrado en el mar, pero también la posición de su mano derecha y de sus dedos parecen corroborarlo).

El ideal griego del cuerpo se describe cómicamente (lo que quiere decir de una forma sarcástica para un amplio público) el «Argumento justo» en La ranas de Aristófanes: «el pecho fuerte, la piel brillante, los hombros anchos, la lengua corta, el culo grande, la polla pequeña».

Origen y evolución del desnudo

No encontramos un origen claro de este tipo de desnudo, de lo que no hay duda es que ya en las esculturas más antiguas conservadas encontramos algunos de estos característicos rasgos:

Tríada de Delfos: Apolo, Artemisa y Leto
Tres pequeñas esculturas del templo de Apolo en Dreros (al este de Creta). Son el ejemplo más temprano de estatuas de bronce, del 750 a.C., construidas con una técnica similar a martillear una lámina de bronce sobre un alma de madera (en las esculturas clásicas emplearían la técnica de la cera perdida, cuyos primeros ejemplos encontramos en los bronces del Riace).

En este grupo, en la figura de Apolo (en el centro de la imagen, de mayor tamaño que el resto) encontramos la desproporción, la importancia que conceden a señalar el fin de la caja torácica y el pliegue inguinal, y las rodillas donde reside la fuerza.

En ejemplos posteriores se sigue repitiendo y depurando el mismo esquema:

Fte: http://blogarteehistoria.blogspot.com/2014/11/comentario-el-efebo-de-kritios.html

Hasta que llegamos al siglo V a.C., culmen de la escultura clásica, donde encontramos los mejores ejemplos de esa estandarización del «vestido de desnudo»:

Y esta evolución terminaría en el periodo helenístico, tomando estos modelos tan repetidos en época clásica:

Su influencia posterior es clara, tanto en la escultura romana con ejemplos como Augusto de Prima Porta, donde aparece vestido con coraza en la que se representa el torso griego, como en el Renacimiento, capitaneado por el escultor Miguel Ángel, y el Barroco, con el ejemplo de Bernini.

Podemos ver dos versiones del mismo tema tomadas por los escultores más representativos del Renacimiento (Miguel Ángel) y del Barroco (Bernini).

En el caso de Miguel Ángel, toma el momento en el que David está reflexionando sobre cómo acabar con Goliat, en consonancia con el pensamiento humanista imperante en la época. Apreciamos la ya mencionada desproporción de manos y pies, importancia del torso y las rodillas e infantilización de los genitales. En el caso de Bernini, el escultor escoge el momento de acción, típico del periodo barroco, donde podemos ver la contorsión del cuerpo y el rostro tenso de David , pero la musculatura, el torso, las rodillas, todo es fruto de la herencia clásica que estamos comentado.

Otros ejemplos posteriores que podrían ilustrar esta influencia en el arte y la imagen occidental:

Y ya en el siglo XX, son numerosos ejemplos los que muestran de forma evidente la influencia de esta mirada de hace 2.500 años, y cómo puede llegar a convertirse en una psicopatología llamada vigorexia, dismorfia muscular o anorexia invertida, lo que comúnmente se denomina COMPLEJO DE ADONIS:

Richard Hamilton, 1956
Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing?

El modelo del cuerpo ideal propuesto por los griegos, aunque se fue extinguiendo a finales del período greco-romano, perduró durante siglos, y fue retomado en el Renacimiento y asimilado por la cultura occidental, siendo el modelo imperante en nuestros días.

Desnudo masculino vs. desnudo femenino

Como colofón a este artículo, me gustaría hablar de uno de los temas que se trataron en la conferencia y de más actualidad, lamentablemente: la diferencia en la concepción del desnudo masculino frente al denudo femenino en la Antigua Grecia.

Viene a corroborar la teoría de Aristóteles de que la mujer es un hombre incompleto (¿discrepáis?); sé que no os he descubierto América tratando el tema de la misoginia en el mundo griego antiguo.

Tradicionalmente, se representaba al hombre «desnudo» (aunque ya hemos hablado de que está cargado de simbología) y a la mujer vestida, con su jiton de lino y su himation de lana:

Se cree que los kouroi y las korai podrían tener una función funeraria, utilizadas como marca o señal (sema) o memorial (mnema). Las dos figuras representan al grupo social privilegiado de la Antigua Grecia: las mujeres vestidas con sus mejores galas; los hombres, «vestidos» con ese desnudo cultivado en la palestra que solo los aristócratas se podían permitir y les diferencian de otras etnias como hemos visto anteriormente.

Los hombres son seres naturales y esenciales, por eso pueden ir desnudos; las mujeres son seres artificiales y por ello deben ir vestidas. Los hombres son atemporales y «superiores» (su mirada nunca interactúa con el espectador, está por encima); la mujer es temporal, y ofrece objetos al espectador.

El primer desnudo femenino que encontramos en la escultura clásica es el de la Afrodita de Cnido de Práxiteles (en contraposición con los desnudos masculinos que ya encontramos en el siglo VIII a.C.) que tanto éxito tuvo en la Antigüedad. La escultura de Praxíteles se hizo célebre rápidamente y fue muy venerada, e incluso Plinio el Viejo relata que un joven se «enamoró» de ella y después de hacer el amor con ella se lanzó al mar:

En estas esculturas, al igual que en las masculinas, encontramos la representación del sexo infantilizado, pechos pequeños, y tradicionalmente son representadas como hombres, muy masculinizadas.

Vemos este modelo repetido en numerosos ejemplos en la escultura antigua:

Mientras que los cuerpos masculinos en la escultura griega son «oscuros», «duros» y «secos», los femeninos son «luminosos», «blandos» y «blanquecinos». El desnudo masculino dignifica, heroíza; el desnudo femenino «solo» representa a Afrodita, la diosa del amor. Además, mientras que el desnudo masculino es un desnudo «público», el femenino se suele representar en espacios cerrados como el tholos que acoge a la Afrodita Cnidia.

PRINCIPALES NOVEDADES DEL ARTE GRIEGO

Es una cultura racionalista, es la cultura del logos, ven el arte como una ciencia.
Encontramos gran competitividad e individualismo, tienen que ser los mejores y, sobre todo, demostrarlo (la mayoría de los artistas firman sus obras).
Visión de Artista/artesano; a los pintores de caballete se les tenían en alta consideración mientras que a los escultores no se les consideraba.
Introducción del desnudo masculino, que hemos desarrollado ampliamente en este post.

¿Y tú? ¿Qué opinas? ¡Te leo!

BIBLIOGRAFÍA

Ciencia #UAM en Casa de Fieras: Las estatuas griegas y el complejo de Adonis. Desde Apolo a Schwarzenegger con Carmen Sánchez Fernández. 29 de abril 2021.

SÁNCHEZ, Carmen y AZNAR, Ricardo, Una nueva mirada al Arte de la Grecia Antigua, Cátedra, Madrid, 2006.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s