El impresionismo y la fotografía en el Museo Thyssen

Siempre me ha gustado mucho el Impresionismo; siempre he admirado la fotografía. Y ahora el Thyssen aúna estas dos disciplinas que, lejos de competir o suplantarse, han convivido en el tiempo alimentándose la una a la otra.

No debemos olvidar que el origen de la fotografía y de la pintura impresionista fue paralelo en el tiempo. Los primeros daguerrotipos datan de finales de la década de 1830, y en años posteriores asistimos al descubrimiento de las técnicas de impresión fotográfica en papel; el comienzo el impresionismo podríamos situarlo en el año 1873 a partir de la crítica de Louis Leroy ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet (1872-1873).

impresion-sol-naciente-l.jpg
Claude Monet: Impresión, Sol naciente (1872)

Ambas disciplinas están profundamente ligadas a la Revolución Industrial; la fotografía, fruto de los avances y descubrimientos del siglo XIX, y la pintura impresionista, posible en parte gracias al abaratamiento en los costes de los lienzos y la creación de los tubos de pintura, que permitía a los artistas salir a la calle a pintar directamente del natural.

4236042597_2487c25923_b.jpg
Édouard Manet: Claude Monet pintando en su taller (1874)

Y, así, el cuadro dejó de ser una ventana abierta al mundo que reflejara de forma objetiva la realidad (concepto muy perseguido en el arte del Renacimiento y que podríamos identificar con la función de la fotografía en un primer momento).

La pintura pasó a ser una muestra de la mirada subjetiva del pintor, empezó a cobrar relieve con pinceladas totalmente empastadas, rápidas y tendentes a la descomposición, un estudio intenso del color, nuevas teorías que se radicalizarían con el divisionismo, y una búsqueda de captación atmosférica y meteorológica que la fotografía era incapaz de representar.

En la exposición del Museo Thyssen (hasta el 26 de enero de 2020), asistimos a un diálogo entre la pintura y la fotografía que evidencia sus analogías; cómo la fotografía y el estudio de la luz influyó en los impresionistas, de qué modo el espacio truncado y asimétrico de las imágenes fotográficas modificó el encuadre de las escenas en las pinturas (como podemos ver en las obras de Degas) o la instantaneidad y captación del momento, entre otros aspectos.

Museo Thyssen- Bornemisza
Degas: Caballos de carreras en un paisaje 1894

Por su parte la fotografía, que nació reivindicándose como una nueva especialidad artística, incorporó algunos efectos pictóricos, en cuanto a iluminación y composición, huyendo de la excesiva precisión de la cámara. A finales del XIX, por influencia de la factura impresionista, rápida y abocetada, los denominados fotógrafos pictorialistas buscaron deliberadamente fórmulas para hacer sus imágenes más cercanas a la pintura o al dibujo.

Fotografía
Constant Puyo: Desnudo femenino en la naturaleza, c. 1900. Papel a la goma bicromatada

La exposición cuenta a lo largo de nueve secciones organizadas museológicamente por temáticas (dedicadas al bosque, las figuras en el paisaje, el agua, el campo, los monumentos, la ciudad, el retrato, el cuerpo y el archivo) que la fotografía y la pintura impresionista compartieron el nuevo modo de mirar con el que arrancó la modernidad.

Captura3

ALGUNOS REMATES

Como siempre en mi blog, me gusta incluir remates de diferentes tendencias para tratar de ubicar obras y artistas en el mercado del arte. Como hemos visto en sucesivos posts, no necesariamente se valora en función de la calidad y la importancia de las piezas.
El caso es que el arte impresionista, ya sea por la elección de los temas, la técnica o su «decorativismo», es muy destacado en subastas, a pesar de que en los últimos años todo el mercado en general se está devaluando.

Los remates más importantes se los lleva el precursor del estilo, Claude Monet, con algunos ejemplos como los Meules, que alcanzó en el mes de mayo en Nueva York más de 98 millones de euros.

Monet 14+ç
Nymphéas en fleur, Monet, Precio de remate: 84,687,500 USD . Christie’s Nueva York, mayo 2018
Monet 14
Meules, Monet, Precio de remate: 110,747,000 USD. Sotheby’s Nueva York, mayo 2019

Pero no solo Monet, Degas en una reciente subasta en Sotheby’s superó los 6 millones de euros con un cuadro de interior femenino:

DEgas Sothebys
Femme prenant un tub, Degas, precio de remate: 6,642,400 USD. Sotheby’s Nueva York, noviembre 2019

Antes de terminar, no quiero dejar de destacar la importancia de las artistas impresionistas, generalmente vinculadas a artistas masculinos de la época pero que han cobrado gran relevancia y reconocimiento individual con el paso del tiempo como Berthe Morisot, Mary Cassatt o Camille Claudel.

Morisot
Alice Gamby en el salón, Berthe Morisot. Precio de remate: 836,000 USD. Subastas Sotheby’s Nueva York, mayo 2019
Claudel.JPG
Busto de Charles Lhermitte, Camille Claudel. Precio de remate: 1,030,000 GBP. Subastas Sotheby’s Londres, junio 2018

BILIOGRAFÍA

ACHA, J. (1992). Crítica del arte: teoría y práctica. México, Trillas.

ÁGUILA, J. (2005). Las ideas estéticas de Baudelaire. A Parte Rei: Revista de Filosofía. Número 39.

BAUDELAIRE, Ch. On Photography, from The Salon of 1859. Documento electrónico, disponible en http://www.csus.edu/indiv/o/obriene/art109/readings/11%20baudelaire%20photography.htm. Recuperado el 12 de enero de 2010.

BAUDELAIRE,, Ch. (1997). Salones y otros escritos sobre arte. “El pintor de la vida moderna”. “El arte filosófico”. Editorial Antonio Machado Libros.

BENJAMIN, W. Pequeña historia de la fotografía. Documento electrónico disponible en http://www.taringa.net/posts/arte/1564035/Pequeña-historia-de-la-Fotografía— Walter-Benjamín.html. Consultado el 28 de diciembre de 2009.

FERNÁNDEZ CABALEIRO, B. (2010). Pintura y Fotografía, el diálogo entre dos lenguajes. Revista Almiar. Documento electrónico disponible en http://www.margencero.com/articulos/new03/pintura_foto.pdf Recuperado el 20 de enero de 2010.

GONZÁLEZ DÍAZ, Cora, Impresionismo y mercado: La oficialización de un movimiento rechazado, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, junio 2016. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/18608/5/TFM.pdf

GONZÁLEZ GARCÍA, A. Lo fotográfico en la pintura. Documento electrónico, disponible en h t t p : / / w w w. a l o j . u s . e s / g a l b a /mo n o g r a f i c o s / LOFOTOGRAFICO/DEGAS/. Recuperado el 18 de enero de 2010.

HAUSER, A. (1969). Historia social de la literatura y el arte III. Ediciones Guadarrma, Madrid.

MONTERROZA RÍOS, Álvaro y Valencia Zuluaga, Natalia, La fotografía y la pintura impresionista: un caso de relación arte-tecnología, Revista Cuiencia, Tecnología, Sociedad, número 2, abril 2010, pp. 125-131

VÉLEZ CAICEDO, A. (2008). Homo Artisticus, una perspectiva biológico-evolutiva. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.

WEBGRAFÍA

https://www.abc.es/cultura/arte/abci-venden-110-millones-monet-mas-caro-mundo-201905151237_noticia.html

https://www.christies.com/

https://elpais.com/cultura/2019/11/15/actualidad/1573838240_714699.html

https://www.museothyssen.org/

https://www.sothebys.com/

Los impresionistas y la fotografía es una exposición temporal que se puede visitar en el Museo Thyssen desde el 15 de octubre al 26 de enero de 2020. https://www.museothyssen.org/exposiciones/impresionistas-fotografia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s