Lita Cabellut es una artista española afincada en Holanda que saltó a la fama cuando apareció en el número 333 de la lista Artprice de los 500 artistas más cotizados, solo superada en este ranking por los artistas españoles consagrados Juan Muñoz y Miquel Barceló.
Hablamos del año 2015 pero, aun hoy, para muchos, sigue siendo una gran desconocida (y eso que actualmente ha subido 18 puntos), por lo que me animado a escribir un post sobre ella e intentar indagar en los entresijos de su obra.
Lita Cabellut (Sariñena, Huesca, 1961), se marchó a vivir a Barcelona a los 6 años y, después de una dura infancia, a la muerte de su abuela fue adoptada por una familia acomodada con la que despertó su interés por el arte. Con ellos visitó por primera vez el Museo del Prado, donde conoció las obras de Goya, Velázquez, Ribera y Rembrandt, y quedó fascinada por las Tres Gracias de Rubens.
Su andadura artística comenzó en Masnou en el estudio del pintor fauvista Miquel Pena, donde aprendió a tratar y explotar las infinitas posibilidades del color.
Con 19 años se mudó a Ámsterdam, motivada por la pintura de los grandes maestros holandeses, y estudió becada en la prestigiosa academia de arte Gerrit Rietveld.
Cabellut centra su pintura en retratos «fotorrealistas», donde la textura juega un papel fundamental (sus cuadros muchas veces pesan más de 30 kg, no solo por sus grandes dimensiones, sino por la preparación y trabajo previo que llevan las telas antes de ser intervenidas por la pintora). Trabaja los lienzos como si de la piel del representado se tratara, ya que defiende que «si los ojos son la ventana del alma, la piel es el portal».
De ese modo, técnicamente, en sus cuadros monumentales emplea de una manera revisada la pintura “al fresco” con influencias de autores tan diferentes como Rembrandt, Jackson Pollock o Antoni Tàpies.
Podemos decir que incorpora dentro de su proceso de creación las técnicas de los siglos XV-XVI de los pintores flamencos, el fresco italiano, el barroco, y la huella del paso del tiempo con el craquelado.
En lo referente a su estilo, los trazos desgarrados de sus pinceladas recuerdan a la tendencia expresionista y, especialmente, a los artistas Lucien Freud y Francis Bacon, dos de sus pintores favoritos y fuente de inspiración.
La propia autora describe, en una entrevista realizada para RTVE, la relación del trabajo de estos artistas con su obra: «con esas pinceladas neuróticas Freud es un maestro en describir la crueldad», y afirma también que representa el «lado más olvidado de la sociedad», con el que «empatiza especialmente», ya que Cabellut trata de plasmar sus vivencias propias. Por eso se siente tan identificada con Goya; el pintor representó hace más de 150 años los tipos y personas, oscuros y lúgubres, que Lita conoció en la Barcelona de su infancia.
Además de la gran influencia del pintor aragonés, Cabellut destaca que la profunda dimensión de todas sus piezas proviene de la inspiración que le sugiere la figura de Camarón de la Isla: «Los colores tienen ritmos, tienen sonidos y cuando pongo Camarón me da los tonos y las vibraciones (…) Mis negros no vienen de Goya, vienen de Camarón. Goya es la conciencia y la pincelada del maestro. Camarón es el que me dicta los colores. Cuando canta, lo hace en colores».
Sus cuadros, casi todos retratos, muestran a prostitutas, proxenetas o vagabundos; también pinta a referentes de su obra como Coco Chanel, personajes del Quijote, el cantaor Camarón o la pintora Frida Kahlo.
Respecto a los precios de remate en casas de subastas, como hemos comentado esta artista se encuentra entre los 500 mejores artistas contemporáneos por ingresos de subasta que elabora anualmente Artprice. En ese ranking podemos encontrar a varios artistas españoles, pero una única mujer: Lita Cabellut.
Me gustaría terminar este post con un repaso a algunos de los remates de sus obras en subasta; es una artista que afortunadamente ya empieza a valorarse en nuestro país, y por ello he tratado de centrarme en casas de subastas nacionales aunque también he dado alguna referencia de fuera de España.
Webgrafía
http://www.elpais.com/cultura/2019/10/06/actualidad/1570316409_050995.html
http://www.historia-arte.com/artistas/lita-cabellut
http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-lita-cabellut-lenguaje-colores/3967506/