Tasación de una pintura de Hendrick Avercamp

óleo sobre tabla, 18.4 cm

A menudo mis alumnos me preguntan cómo se tasa una obra de arte o qué debemos esperar que contenga un informe de tasación. Como ejemplo para aquellos que quieran saber más sobre el tema y, por qué no, conocer más sobre la figura del pintor Hendrick Avercamp, incluyo a continuación la ficha de tasación de una de las obras de este artista holandés, válida para tomar como orientación a la hora de afrontar un trabajo de este tipo.

Aviso a navegantes: según el protocolo del tasador, podrán figurar o no en el informe las ventas de referencia tomadas en cuenta para hacer la tasación, así como otros aspectos que consideren relevantes. Se podrá dar o bien una tasación absoluta, es decir, con un único precio, o bien una horquilla de precios entre los que el tasador considera que fluctúa el valor de la pieza. Este informe debemos tomarlo como una de las múltiples opciones válidas a tener en cuenta para realizar un informe de estas características.

DENOMINACIÓN/TÍTULO

Paisaje de invierno.

CLASIFICACIÓN

Hendrick Avercamp (Amsterdam, 1585- Kampen, 1634). Holanda. Primer tercio del siglo XVII.

PROCEDENCIA

Colección particular.

MATERIALES Y TÉCNICA

Óleo sobre tabla.

MEDIDAS

18,4 cm. Ø

DESCRIPCIÓN

Paisaje de formato circular o tondo, en el que se representa de forma detallada una escena de paisaje invernal con un puerto helado. Compositivamente, línea del horizonte en la mitad de la pieza. Punto de fuga en la parte inferior derecha de la obra, de la que parten figuras recortadas de personajes dispuestos  en líneas oblicuas.

En la mitad inferior, se pueden apreciar personajes en distintos planos realizando acciones anecdóticas como charlar, caminar, con trineos y patines, y jugando al hockey. Hacia la mitad de la composición, algunas embarcaciones, y grupos de casas en el margen derecho.

En el tercio superior es protagonista el celaje, nublado pero de gran luminosidad, que marca una atmósfera de color anaranjado.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Aparentemente no presenta desperfectos.

MARCAS Y FIRMAS

No presenta.

EXPOSICIONES

Se desconocen.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA PIEZA

Catálogo Beaussant-Lefevre, Commissaires-Priseurs. Subasta del 17 de junio de 2005,  París. Página 13.

ESTUDIO

Se trata de una obra de Hendrick Avercamp, que fue un artista especializado en pintar escenas de invierno y sus piezas gustaron mucho por la representación del paisaje y la vida de la recién formada República de las Provincias Unidas de los Países Bajos.

En lo que respecta a la técnica, emplea óleo sobre tabla, adecuado y común para la representación de estos paisajes, de pequeño formato. La utilización como soporte del lienzo en Flandes y Holanda será mucho más lenta que en Italia, que se emplea desde el Renacimiento. Pero no hay que olvidar, que la pintura que utiliza como soporte la tabla, facilita la ejecución de representaciones con gran detallismo, ya que la superficie de la tabla siempre estará más pulida y lisa que el lienzo. El empelo del óleo, que utiliza como aglutinante el aceite de linaza y como disolvente la trementina, es fundamental en esta época por la enorme variedad de colores que permite, y las gradaciones y relaciones entre las diferentes capas de color.

De modo que, tanto la técnica, como el soporte empleado, son comunes en el contexto que estudiamos y en el que está enmarcada la pieza que estamos catalogando.

Respecto al formato, se trata de un tondo, muy empleado en el Renacimiento Italiano, pero también característico de la pintura de paisaje holandesa del siglo XVII. De hecho, Hendrick Avercamp lo emplea en varias de sus obras (Fig. 1), pero también sus contemporáneos, por lo que no hay que considerarlo como una característica exclusiva del artista que estamos estudiando.

1
Fig. 1 Hendrick Avercamp
Escena de invierno con patinadores cerca de un castillo, h. 1608/1609
The National Gallery. Londres

 

Con respecto a la temática, la obra objeto de nuestro estudio es una pintura de paisaje, asunto  destacado a principios del siglo XVII en Holanda, junto con el retrato, si bien es verdad que en el último tercio del siglo XVI lo que predominaba era la interpretación de la figura humana.

Son cuatro corrientes las que contribuyen a formar el paisaje holandés: la tradición amanerada que influye en el aspecto decorativo del tema, la influencia del estilo italianizante, la tendencia romántica flamenca que sirve de transición al primer decenio, y el concepto realista verdaderamente nacional que se elabora sobre todo en Harlem a partir del segundo decenio, según la misma evolución que la naturaleza muerta.

Algunos de sus representantes principales fueron Arent Arentsz de Amsterdam, apodado Cabel, (Fig. 2), Esaias van de Velde (Fig. 3) y  Hendrick Avercamp (1585-1634), el autor de la obra objeto de nuestro estudio, que describen con sencillez y delicadeza pictórica, por yuxtaposición de detalles tomados de la realidad.

2
Fig. 2. Arent Arentsz (1585/86-1635), Patinadores sobre el Amstel, h. 1620. Oleo sobre tabla, 54.6 x 97.8 cm. Art Gallery of Ontario.
3
Fig. 3. Esaias van de Velde (h. 1590-1630), Paisaje de invierno con patinadores sobre un río helado, 1619. Oleo sobre tabla. 17,7 cm. ф. Koetser Gallery

 

En esta etapa el artista creía todavía que la naturaleza necesitaba la animación de la figura humana y la acción, aunque rara vez se usan ya las escenas religiosas o alegóricas.

Estos artistas, a diferencia de los maestros de la Alta Edad Media y el Renacimiento que pintaban por encargo, tenían primero que pintar sus cuadros, y luego tratar de venderlos o en la plaza del mercado o en feria pública, o bien  a través de intermediarios, que deseaban comprar lo más barato posible para así poder vender con mayor provecho. Además, la competencia era muy dura; existían muchos artistas en cada ciudad holandesa exhibiendo sus cuadros en los tenderetes, y para los maestros menores la única posibilidad de adquirir reputación residía en especializarse en alguna rama o género especial de la pintura. Por ejemplo, una vez que el pintor se había hecho un nombre como maestro en la pintura de paisajes invernales, eran éstos los que tenían más posibilidades de ser vendidos. Así ocurrió que la tendencia a la especialización, que había comenzado en los países del Norte en el siglo XVI, se llevó aún más a los extremos en el siglo XVII. En realidad, al proceder de esta manera llevaban su oficio a un grado de perfección que nos obliga a admirarles.

De esta forma y en este contexto, Hendrick  Avercamp se convierte en especialista en  paisajes invernales, inaugurados por Brueghel El Viejo de un modo épico, y transformados en espectáculos familiares y alegres.

4.jpg
Fig. 4. Pieter Bruegel el Viejo. Paisaje de invierno con patinadores y trampa de pájaro, 1565. Óleo sobre tabla, 38×56 cm. Koninklijke Musea voor Schone Kunsten, Bruselas.

 

En lo que respecta al autor, Hendrick Avercamp, llamado también de Stomme van Kampen (el mudo de Kampen), nació en Amsterdam, donde probablemente estudió con Pieter Isaacsz, aunque pasó la mayor parte de su vida en la pequeña localidad de Kampen, en la orilla oriental del Zuider Zee. Esto pudo derivar en la poca influencia que ejerció en el paisajismo holandés, ya que vivía alejado de los principales centros artísticos. Descubrió las cualidades pictóricas del paisaje llano y fue el primero en especializarse en escenas invernales de juegos al aire libre y deportes. Sus piezas, pobladas de escenas anecdóticas con personajes que pasean en trineo, juegan al golf, patinan, y pescan en los canales helados de Holanda, fascinan tanto a historiadores de la sociedad como del arte.

Estas imágenes fueron compuestas en el estudio a partir de dibujos de acuarela, y muestran detalles representados con sumo cuidado, que desempeñan un papel importante en este realismo incipiente, de gran frescor y vitalidad, todavía influidos por los flamencos (especialmente Brueghel El Viejo). Los emigrados flamencos eran los principales paisajistas en el momento en el que Avercamp comenzó a pintar, pero desde sus primeras obras muestra una sutil atmósfera que va a ser característica en un futuro, realzada con la luminosidad y claridad de las acuarelas.

Avercamp experimentó una gran popularidad durante su vida. Vendió sus dibujos, muchos coloreados con una mezcla de acuarela y gouache, utilizando una técnica ya empleada por Bruegel El Viejo, como imágenes para pegar en álbumes de colección.

En lo que respecta a la cronología, es bastante difícil establecer una evolución dentro de su producción, ya que en un mismo periodo pinta un paisaje con el horizonte alto, gran cúmulo de detalles y una serie de colores claros (Paisaje de invierno, 1608, Museo de Bergen, Noruega), que otro con el horizonte bajo, pocos detalles y colores vivos en primer plano que van haciéndose más claros hacia el fondo (Paisaje de invierno, 1609, antes en Lugano, Colección Rononcz). Tenía ambas posibilidades y pudo usarlas indistintamente a lo largo de toda su carrera, según su propia predilección o la del cliente.

Hay pinturas de Avercamp fechadas a partir de 1601 hasta 1632, pero muestran un desarrollo relativamente escaso de su estilo: las primeras son pinturas más ‘aflamencadas’, es decir, más cerca al estilo de Brueghel y sus seguidores, pero una vez que lo dominó con éxito Avercamp vio poca necesidad a cambiarlo sustancialmente.

De ese modo, enmarcamos la pieza que es objeto de nuestro estudio en el primer tercio del siglo XVII, al no poderse establecer una evolución cronológica razonada, y al no contar con ninguna documentación que avale una cronología más concreta de la pieza.

A esta dificultad hay que añadirle que su sobrino, Barent Avercamp (1612/13-1679) imitó estrechamente obras de su tío en sus primeros años de su carrera, por lo que en ocasiones es difícil diferenciarlos; además, el pintor Arent Arentsz, llamado Cabel, (h.1585/6?-1635) se especializó también en pintar el paisaje llano de Holanda y sus obras se confunden a veces con las de Hendrick Avercamp.

En lo que se refiere a la pintura que es objeto de nuestro estudio, y aunque desconocemos si se encuentra o no firmada, no hay duda es el autor es Hendrick Avercamp. No solo porque así lo publicaron los prestigiosos especialistas parisinos Beaussant-Lefevre, Commissaires-Priseurs, sino porque se pueden establecer paralelismos claros entre la obra que estamos estudiando y otras publicas del mismo autor.

 

7.JPG

5

6

 

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

 

GOMBRICH, Ernst H., Historia del Arte, Alianza Editorial, Madrid, 1979.

HAAK, Bob, The Golden Age, Dutch painters of the Seventeenth Century, Harry N. Abrams, Nueva York, 1984.

LEYMARIE, Jena, La pintura Holandesa, Carroggio, Barcelona, 1976.

MALTESE, Corrado, Las Técnicas Artísticas, Cátedra, Madrid, 2006.

ROSENBERG, Jakob; SLIVE, Seymour y TER KUILE, H., Arte y Arquitectura en Holanda: 1600-1800, Cátedra, Madrid, 1977.

VV.AA., Netherlandish art in the Rijksmuseum, 1600-1700, Waanders Publishers, Amsterdam, 2001.

 

Páginas web:

http://www.beaussant-lefevre.com/ Beaussant-Lefevre, Commissaires-Priseurs, Paris

http://www.fine-arts-museum.be/site/Nl/frames/F_online.html Koninklijke Musea voor Schone Kunsten, Bruselas

http://www.hamburger-kunsthalle.de/ Hamburger Kunstalle, Hamburgo

http://www.khm.at/ Kunsthistorischen Museum, Viena

http://www.koetsergallery.com Koetser Gallery, Zurich

http://www.museidigenova.it/ Palazzo Rosso. Génova

http://www.nationalgallery.org.uk/ The National Gallery, Londres

http://www.szepmuveszeti.hu Museum of Fines Arts, Budapest

 

TASACIÓN

A la hora de establecer una estimación económica para la obra que estamos catalogando, podemos tomar como referencia, su precio de venta de 2005.

8

Podemos tener en cuenta esos 660.000 €, pero debemos analizar los últimos precios de remate de obras del artista para poder analizar la tendencia que sigue el mercado y hacer una estimación económica lo más ajustada y justificada posible.

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

A través de este breve repaso a los últimos remates de las obras de Hendrick Avercamp en el mercado, podemos analizar los precios en los que se mueve este artista, con sus cotizados paisajes helados cuyos precios se mantienen. De este pintor se ven bastantes obras en el mercado, incluyendo dibujos, pero apenas salen los paisajes de formato circular, tan característico en su producción.

De ese modo, y teniendo en cuenta aspectos como la calidad, el formato (consideramos que al verse menos el formato circular de los paisajes puede estar más cotizado) y los últimos precios alcanzados, podemos establecer una estimación económica para Paisaje de invierno de Hendrick Avercamp de 600.000-800.000 €[1].

[1] Siempre sujeto a variables como el lugar de venta, la tendencia de mercado del momento y la procedencia de la pieza, entre otros factores.

 

©Blanca Fernández. elpreciodelarte.es

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s